
Teoría de los Colores
Teoría del color: ¿Qué es el color?
Para entender el color y su teoría, debemos ir a su definición. Según la Real Academia, el color es la «Sensación producida por los rayos de luz que inciden sobre los órganos visuales”.
La realidad es que el mundo no tiene color. Solo tenemos superficies que atrapan y reflejan luz, manteniendo colores específicos. Lo que debemos entender de esto es que el color es solo una percepción. Entendiendo cómo el ser humano percibe el color, podemos pasar a justificar y comprender la teoría del color.
La Importante Aportación de Isaac Newton:
La luz blanca está compuesta por tres colores básicos: azul, verde y rojo. Corría el año 1665 cuando el físico Isaac Newton estableció un principio que hasta el día de hoy es aceptado: la luz es color. Una conclusión a la que llegó gracias a un experimento. El físico hizo pasar un rayo de luz a través de un orificio en una habitación oscura, para que con una inclinación determinada, atravesara un prisma de vidrio. La luz se reflejó en una pared a siete metros de distancia y en aquella superficie, aparecieron los colores, como el azul celeste, violáceo, verde, amarillo rojo púrpura y rojo anaranjado. Un fenómeno que contemplaremos con frecuencia en nuestro día a día, tanto en el borde de un cristal, como en lo que comúnmente conocemos como arcoíris.
Con la salida del rayo de luz, obtuvo el espectro visible de la luz solar, demostrando así que ésta, está compuesta por infinidad de rayos simples con distintos ángulos de refracción cada uno. Newton consiguió descomponer la luz en colores de espectro.

Dos Teorías
En este punto, encontramos dos teorías al respecto: la teoría de síntesis aditiva y la de síntesis sustractiva.
Teoría de la síntesis aditiva
Se trata de un modelo que busca explicar cómo podemos obtener colores a partir de su combinación con otros. Esta teoría sostiene que existen tres colores que reciben el nombre de primarios: rojo, verde y azul. Estos tres colores también los conocemos como colores RGB y si vamos mezclando unos y otros, obtendremos como resultado colores secundarios.Esta teoría también demuestra que si combinamos los tres colores primarios a la vez, la muestra resultante será el blanco. Y por el contrario, si mezclamos los tres colores secundarios, obtendremos el negro.

Teoría de la síntesis sustractiva
Esta segunda teoría tiene más que ver con la forma en que nos referimos al color como pigmentos, como pintura. Los pigmentos absorben parte de las radiaciones de la luz, y dependiendo de la radiación que absorban, los veremos de uno u otro color. Y por lo tanto, cuantos más pigmentos mezclemos, más oscuro será el color que obtendremos.Según el modelo, el color del objeto vendría determinado por las partes del espectro electromagnético que son reflejadas por él. Y para que eso ocurra, es necesaria la presencia de tres componentes: que exista una fuente de luz, una muestra u objeto y un detector (que en nuestro caso, serían los ojos).Si hablamos de síntesis sustractiva, aquí los colores primarios son magenta, el amarillo y el cyan. Es una teoría muy útil dentro del mundo de las artes plásticas o la pintura decorativa.

Propiedades del Color
Dentro de la teoría del color encontramos las propiedades de los colores; atributos que cambian y que hacen único a cada uno de ellos. Así, debemos hacer una diferenciación entre:
El tono: Es el color en sí mismo. Esta cualidad, define la mezcla de un color con el negro o el blanco. De esta manera, podemos hacer una diferenciación entre colores cálidos (amarillos, rojos, naranjas…) y fríos (como el azul y el verde). A su vez, gracias a la mezcla de colores podemos lograr que el tono de un color sea más frío o más cálido. Por ejemplo, si a un tono verde le añadimos más cyan que amarillo, lograremos que ese color sea más frío.
La saturación: Constituye la pureza del color respecto al gris y siempre depende de la cantidad de blanco que tenga. Cuanto más saturemos un color, más puro será y menos mezcla de gris tendrá.
El brillo: Es la relación entre la luminancia (o intensidad del estímulo luminoso) y la sensación que percibimos, que es más comúnmente conocida como brillantez. Y varía en función de lo cerca que el color esté del blanco o del negro.
